lunes, 18 de julio de 2011

Biografia. Alicia de alba


Alicia de Alba
Es Licenciada en Pedagogía, así como en Filosofía por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad nacional Autónoma de México. Maestra en Pedagogía por la misma institución. Postdoctorado en Filosofía Política. Sus principales áreas de interés son: la teoría en ciencias sociales, humanidades y educación, el currículum y la educación ambiental. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha sido ponente en múltiples eventos, a nivel nacional e internacional y a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). 
  
Su reconocido trabajo le ha valido ser invitada por diversas Universidades para desempeñarse como profesora y/o investigadora. Su obra publicada incluye, entre otros, Currículum Universitario, Académicos y futuro, Currículum: crisis, mito y perspectivas.  Actualmente se desempeña como investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; imparte cursos en Posgrado; y a nivel Licenciatura se hace cargo de la clase de Teoría Pedagógica 1 y 2. Estudios de doctorado en la UNAM y doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la UNED (Madrid-España).

Investigadora titular del Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Proyectos investigación: 1) Teoría y educación. Política, cultura, ambiente y educación; y, 2) Teoría y Currículum. Cultura, identidad,  contornos sociales y horizontes de futuro.

Es directora del programa de investigación Educación: debates e imaginario social, el cual articula a los seminarios de investigación: Currículum y Siglo XXI, Teoría y Educación y Educación ambiental para la sustentabilidad y dirige la colección editorial del mismo nombre, con tres series, correspondientes a cada seminario.
Ha sido invitada por Universidades de Argentina, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Canadá, Estados Unidos, España, Australia, Inglaterra y Alemania

Publicaciones y trabajos recientes presentados:

- La polémica Habermas – Foucault.   
- Trazos hacia lo educativo (2010).
-  El giro del contacto cultural. (2010).
-  Contacto cultural en el siglo XXI.
- El papel nodal de la teoría de los tropos y de la noción de cronotopo (2008).
-  Curriculum – sociedad, el peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación (2007).
-  Der KulturelleKontakt” en Cultural Studies und Pädagogik.KritischeArtikulation (2006).
-  Cultural Contact in XXI Century.The nodal role of trope and chronotope (2006).
-  Filosofía, Teoría y Campo de la Educación. Perspectivas Nacionales y Regionales (2003 coordinadora).
-  México Posmodernidad y Educación (1995 coordinadora).
-  Currículum “Crisis, mito y perspectivas” (1991) 1ra edición.




domingo, 17 de julio de 2011

Las principales corrientes actuales de la pedagogía crítica y Antonio Gramsci


Hoy en día cuando hablamos de pedagogía crítica nos referimos formal y principalmente a dos corrientes que, por su relevancia, han marcado este paradigma, y que los hemos clasificado en modelos reproduccionistas y enfoques comunicativos de la resistencia.

En suma los modelos reproduccionistas consideran a la escuela como un apéndice ideológico del estado que tienen como función principal reproducir las relaciones de poder. También estiman que las escuelas es un instrumento que desempeña un papel reproductor de las relaciones sociales y culturales dominantes.
Mucho de los partidarios del modelo reproduccionistas, consideran que existe una correspondencia entre la escuela y el universo económico (ya que la función primordial de los centros educativos es calificar la fuerza de trabajo para el mercado laboral, según las necesidades de la clase poseedora de los medios de producción), pero al mismo tiempo estiman que las fuerzas laboral útil es sometida a los valores dominantes, por medio de la reproducción ideológica que ejercen los que poseen el poder y la riqueza.
Por otro el enfoque comunicativo de la resistencia hace una serie de “críticas a la crítica” del paradigma reproduccionista, pero principalmente desapruebala pedagogía tradicionalista conductual-positivista. Su punto de partida es que el sujeto, a pesar de estar sometido a un serie de instituciones coercitivas, ostentan la capacidad de resistir.
Reconocer que la escuela  es un instrumento más de transmisión ideológica a favor del poder, este enfoque sostienen que los sujetos involucrados en el proceso educativo no solo gozan de la posibilidad de resistir, sino también de intervenir para modificar la realidad social.
Debe señalarse que existen ciertas características comunes entre ambas corrientes teóricas críticas. Su acercamiento más notorio es haber sacado el análisis de  la educación fuera de los muros escolares, y haber vinculado los procesos educativos con el poder y, en general, con el todo social, es decir, comparten las ideas de que la educación desempeña un papel determinante en la sociedad; que existe una relación determinante entre la educación y el poder político; que debe hacerse una profunda critica a los modelos educativos tradicionalistas, burgueses, autoritarios, modernos; y que para lograr alcanzar la esencia misma de una crítica pedagógica hay que proceder desde un planteamiento holístico que englobe fundamentalmente lo económico, político, social y principalmente la cultura, ya que todos estos componentes son determinantes en el funcionamiento de la sociedad.
Peter Mclaren para el la pedagogía critica  el cual significa; curar, reparar y transformar el mundo.
La pedagogía crítica proporciona dirección histórica, cultural, política y ética, para los involucrados en  la educación que aun se atreve a tener esperanza
Los pedagogos críticos comparten la idea de que la educación debe impulsar el cambio social, que favorezca la disminución de las desigualdades económicas, sociales, raciales y de genero, etc., pero también se propone incidir en la formación de bueno ciudadanos, que sean capaces de luchar por mejores de formas de vida publica, comprometiéndose con los valores de la libertad, igualdad y justicia social.

ANTONIO GRAMSCI

Intelectual y activista político italiano, fundador del Partido Comunista (Ales, Cerdeña, 1891 - Roma, 1937). Gracias al apoyo de su hermano y a su capacidad intelectual superó las dificultades producidas por su deformidad física (era jorobado) y por la pobreza de su familia (desde que su padre fuera encarcelado, acusado de malversación de fondos). Estudió en la Universidad de Turín, donde recibió la influencia intelectual de Croce y de los socialistas.
En 1913 se afilió al Partido Socialista Italiano, convirtiéndose enseguida en dirigente de su ala izquierda: tras haber trabajado en varias publicaciones periódicas del partido, fundó, junto con Togliatti y Terracini, la revista Ordine nuovo (1919).
Ante la disyuntiva planteada a los socialistas de todo el mundo por el curso que tomaba la Revolución rusa, Gramsci optó por adherirse a la línea comunista y, en el Congreso de Livorno (1921), se escindió con el grupo que fundó el Partido Comunista Italiano. Perteneció desde el principio al Comité Central del nuevo partido, al que también representó en Moscú en el seno de la Tercera Internacional (1922), dotó de un órgano de prensa oficial (L’Unità, 1924) y representó como diputado (1924). Fue miembro de la Ejecutiva de la Internacional Comunista, cuya ortodoxia bolchevique defendió en Italia al expulsar del partido al grupo ultraizquierdista de Bordiga, acusándole de «trotskismo» (1926).
Enseguida hubo de pasar a la clandestinidad, dado que desde 1922 Italia estaba bajo el poder de Mussolini, que ejercería a partir de 1925 una férrea dictadura fascista. Gramsci fue detenido en 1926 y pasó el resto de su vida en prisión, sometido a vejaciones y malos tratos, que vinieron a añadirse a su tuberculosis para hacerle la vida en la cárcel extremadamente difícil, hasta que murió de una congestión cerebral.


ANTONIO GRAMSCI
Uno de los pensadores mas notables que influyo en el desarrollo de la pedagogía citica modera, Gramsci sostiene que la cultura que se transmite a través del sistema escolar desempeña un papel de primer orden en el mantenimiento o cambio de poder.

 EL PENSAMIENTO TEÓRICO DE GRAMSCI Y SU VINCULACIÓN CON LA EDUCACIÓN
Dos son los grandes temas que este intelectual analiza y enlaza con la educación; primero, trata de explicar porque el capitalismo aun sobrevive, a pesar de  todas las contradicciones y la decadencia tan anunciada por Max y, en segundo diseña n modelo de estrategia política para luchar y derivar el capitalismo y así poder construir una sociedad socialista, lo cual debería ser más justa.
En relación con la primera  temática Gramsci sostiene que la clase burguesa mantiene su dominio no solo debido a poder económico y al ejerció de coerción física, si no también a su control ideológico. Por medio de estos mecanismos la clase dominante impone una serie de valores y creencia, con lo que logra persuadir y dominar a la clase sub alternas. Para Gramsci, la hegemonía se ejerce cuando con el fin de asegurar sus intereses una clase dominante compuesta o una alianza de personas que el denomina lo que histórico es capaz no solo de ejercer coerción sobre una clase subordinada, si no también de desplegar una autoridad social total sobre estas clases.
Las clases sociales que ejercen hegemonía no solo dominan a la sociedad civil  y a la sociedad política, si no que también la dirigen y para él, la sociedad civil está formado por conjuntos de organismos vulgarmente llamados “privados”, la que también puede ser considerada como una ideología de la clase dirigente, y abarca todas las ramas de la ideología a nivel del derecho, la economía, el arte las ciencias, etc.
Así mismo se expresa como dirección ideológica de la sociedad. Aquí se distinguen tres niveles.
Como ideología propiamente dicha; como estructura ideológica (se refiere a las organizaciones que crean y difunden la ideología); y como material ideológico (constituido por los instrumentos técnicos de difusión  ideológica, como son las bibliotecas, el sistema escolar, o los medios de comunicación).


HEGEMONÍA Y DIRECCIÓN CULTURAL
El teórico italiano señala que entre la dictadura del proletariado y la hegemonía proletaria hay una diferencia.
1.    Se refiere a la forma política que asume la hegemonía, donde se condensa, a la vez, el mando que tiene el proletariado para establecer alianzas, y la capacidad de suministrar una base social de apoyo al nuevo estado, que reemplazara al estado burgués cuando este sea destruido.
2.    Es la facultad de establecer alianzas con el fin de suministrar una base social de apoyo al Estado proletario.
En relación con el bloque histórico, gramsci distingue tres grupos distintos en el interior de el:
A.   La clase fundamental, la cual cumple con la función de dirigir el sistema hegemónico, cuyos miembros pueden ser políticos, alto clero, empresarios, etc.
B.   Los grupos auxiliares que son los intelectuales que constituyen  una base social de apoyo, y es donde se encuentra el semillero que la clase fundamental utiliza para reclutar a su personal.
C.   Las clases subalternas, las cuales están excluidas al sistema hegemónico.

Gramsci considera que el bloque histórico es algo dinámico y, por lo tanto, sostiene que el sistema hegemónico es cambiante.
La hegemonía se concibe como un proceso que se hace y se deshace constantemente, tanto a través de la coerción como por medio del consenso, donde el campo cultural se sitúa en un lugar privilegiadamente estratégico de lucha por la hegemonía, ya que en este campo se articulan los conflictos sociales.
A partir de este razonamiento, Gramsci plantea que una de las tareas  que debe ejercer el “nuevo príncipe”,  es lograr por medio de lo intelectuales orgánicos del proletariado, que modifique gradualmente la conducción cultural e ideológica ejercida por el bloque histórico burgués dominante, así construir una nueva hegemonía.

CONCLUSION

Gramsci sostiene que al interior de la sociedad civil existen instituciones encargadas de difundir concepciones del mundo, acordes con los intereses de la clase dirigente.
COMO DOMINA LA CLASE DOMINANTE:
El estado con todos los aparatos represivos, posee los medios de coerción y antes de eso  debe buscar el consenso por medio de la divulgación ideológica que realizan las instituciones (iglesia, escuela y medios de comunicación).

COMO DERRIVAR EL SISTEMA CAPITALISTA
A través de una larga lucha de trincheras, aquí la disputa por  resignificar el carácter de la escuela que recobra un papel fundamental. Con la educación se derriba el sistema capitalista.

lunes, 11 de julio de 2011

TEORIA CRITICA

                                                                 PIERRE BOURDIEU



BIOGRAFIA
Pierre Bourdieu nació en 1930 en Denguin (Pirineos Atlánticos) franceses. Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1955 ejerció como profesor, primero en el Instituto de Moulins (Allier) y después en Argelia (1958-1960), París y la ciudad Lille. En el período argelino (1958 a 1960) comenzó sus trabajos de investigación que fundamentarán la reputación que más tarde alcanzará en la sociología. Durante este período realizará nuevos estudios de posgrado.

En 1958 vio la luz su libro Sociologie de l’Algérie. En 1964 publicará junto a Jean-Claude Passeron dos de sus primeros textos relacionados con la educación: Les étudiants et leurs études y Les héritiers. Les étudiants et la culture. Ese mismo año aparece Les fonctions sociales de la photographie y en 1965 Un art moyen. Essais sur les usages sociaux de la photographie y 'Rapport pédagogique et communication.

Fue profesor en la École Normale Superieure entre 1964 y 1984 y desde 1981 director de la L’École Pratique de Hauts Études y catedrático de Sociología en el College de France. Lograría el puesto de como continuador de su maestro Raymond Aron y de la Escuela Superior de Ciencias Sociales (1985-2002). Fue director de la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales (1975-2002).

Obtuvo el nombramiento de Doctor Honoris Causa por las universidades Libre de Berlín (1989), Johann-Wolfgang-Goethe de Fráncfort (1996) y Atenas (1996).

Su producción es muy extensa. Así, en 1970 aparece Fondements d’une théorie de la violence symbolique. Reproduction culturelle et reproduction sociale, escrita con Jean-Claude Passeron; tres años después, en 1976, Le système des grandes écoles et la reproduction de la classe dominante. Además, entre otras muchas obras, publica La distinction. Critique sociale du jugement (1979), Ce que parler veut dire. L'économie des échanges linguistiques (1982), Homo academicus (1984), La Noblesse d'état. Grandes écoles et esprit de corps (1989), Les règles de l'art. Genèse et structure du champ littéraire (1992), pero alcanza su mayor éxito con La misére du monde (1993), donde denuncia el sufrimiento social, que bebe en las fuentes marxistas y en el pensamiento de Michel Foucault, y traza, en una combinación de sociología y antropología social, la radiografía de la exclusión social, de los desheredados de la modernización, del progreso tecnológico y de la globalización.

El discurso de Bourdieu, que ya se había manifestado con matices críticos antes de mayo del 68, se acentúa en los últimos años de su vida con nuevas argumentaciones contra el neo-liberalismo y en favor de la sociedad civil y del naciente foro social mundial, participando cerca de los sindicatos, de las organizaciones no gubernamentales, de los emigrantes y de las asociaciones cívicas contra las posiciones neoliberales que nutrían el discurso de la sociedad llamada postmoderna. Bourdieu fue uno de los fundadores de la editorial Liber-Raisons d'agir, impulsora del movimiento Attac. Falleció, como consecuencia de un cáncer, en 2002. Según el diario parisino Le Monde, era el intelectual francés más citado en la prensa mundial de 1969.

 LA FUNDAMENCIÓN TEORÍCA  DE PIERRE BOURDIEU Y SU  ANALÍSIS  SOBRE EL SISTEMA ESCOLAR.
Bourdieu sociólogo Francés  del pensamiento extremadamente  abstracto y complejo que se debe a varios  factores  pero por el  interés  del objeto de estudio   destacaremos solamente dos.
El primer  término, Bourdieu introduce en la sociología  el rigor de la  reflexión filosófica, sin que ello signifique restringirla a la ambigüedad  de las macroteorias sobre los sistemas sociales. Él se ha cuidado de no proponer paradigmas  universales para explicar problemas concretos. Es decir , construye su herramienta teórico donde se incluye la teoría de los campos ,habitus ,producción, estrategia, teoría  de la violencia legítima, arbitrariedad cultural-social ,capital simbólico, no con el fin de encontrar y dar respuesta universal, sino  buscando, con este instrumental ,los vínculos específicos  que contiene cada fenómeno que estudia.

El segundo lugar, Bourdieu no se cobija en ningún cuerpo teórico específico  sino que, por el contrario, establece canales de comunicación  entre autores, que en el ámbito ortodoxo de la cultura intelectual- a nivel de los teóricos tradicionales.
El propone en el oficio del sociólogo establecer una teoría del conocimiento de lo social. Es decir, la obra de Bourdieu está constituida a partir de una multireferencialidad, compartiendo con los postulados de algunos pensadores, pero al mismo tiempo los critica.
Bourdieu considera que, en versión economista, el marxismo nos da una visión reduccionista de la complejidad del campo social, sustancialita los conceptos-tales como clase social y su objetivismo (lucha de clases) no deja de apreciar la riqueza de los enfrentamientos simbólicos.
Bourdieu retoma, más bien, el planteamiento de los existencialistas s, quienes sostienen que el ser no se resuelve en el pensar porque este no agota aquel.
Bourdieu busca construir  un pensamiento relacional, que él denomina mediación y que consiste en una construcción racional del objeto. Su estructura categorial es el resultado de esta búsqueda  que tiene como fin lo él llamo inspirado en el pensamiento de bachelard vigilancia epistemológica ,lo cual consiste en un intercambio generalizado de crítica  al objeto, ya que los objetivos de la ciencia no puede ser confiable .,puesto que descansa en un fundamento tan incierto como es la  objetividad  de los científicos.

BOWLES Y GINTIS
De origen estadounidense, estos dos científicos sociales harán en la década de 1970 una verdadera, una investigación  empírica basada en al teoría de la reproducción que en su  época provoco una verdadera revolución paradigmática. Los resultados de dicha investigación fueron publicados en 1976.
Las hipótesis que manejan estos sociólogos son similares a la de los autores reproduccioncitas que ya hemos analizado; en primer lugar ,que la educación no puede ser entendida si la separamos de la sociedad, ya que está indisolublemente vinculados con las instituciones sociales y económicas;  segundo lugar sostiene que la educación tiene su principal función  perpetuar al sistema capitalista  atreves de distintos  medios y , por lo tanto , la escuela es una de las  tantas instituciones que contribuye el reforzamiento del orden económico y social existente.
Estos autores primeramente  van a analizar de manera global el sistema capitalista y concluye que este sistema no posee una estructura económica que favorezca a la gran mayoría sino que, todo lo contrario, se basa en la búsqueda constante de ganancia de una minoría (la burguesía) quien adquiere dicha beneficio por medio de la obtención de plusvalía y que atraen a los trabajadores y cuando  estos protestan la clase dominante utiliza los aparatos  estatales de represión.
En el sistema educativo, las relaciones son una copia de la división jerárquica del trabajo, en la escuela se establece relaciones de poder de manera vertical, y se dan particularmente de administradores  hacia maestros y de maestros hacia estudiantes.
El proceso de aprendizaje de conocimiento a nivel educativo se establece por la competencia, que mide por la evaluación sumaria.
Los  investigadores estadounidenses sostienen que la competencia entre las relaciones sociales s a nivel económico y educativo se da de manera  cotidiana atreves de cuatro aspectos relevantes.
1.-Los trabajadores no pueden tener prácticamente ninguna injerencia con respecto a su trabajo.
2.- Tanto el trabajo productivo como como a la educación se le considera como un medio, más que un fin.
3.-Al interior de las fábricas se establece una división social del trabajo: cada persona ejecuta un labor que requiere un cierto grado de especialización.
4.- A nivel educativo también se especializa y compartimenta el conocimiento por medio de áreas, a si se encuentran áreas de matemáticas, ciencias sociales ciencias naturales etc…
La escuela prepara a los estudiantes para el mercado del trabajo. El futuro trabajador, que posera un título universitario (capital institucional) tendrá garantizada la posibilidad  acceder empleos con una elevada autonomía.
Las investigaciones en demostrar  empíricamente la  vinculación que existe entre las relaciones  económicas y educativas, que concluye que tanto en la escuela como en el trabajo se premian y se reprueba  ciertos  hechos, es decir ambas dimensiones mantienen una completa correspondencia.

sábado, 9 de julio de 2011

TEORÍA CRÍTICA

Althusser
Louis Althusser
(Birmandreis, 1918 - París, 1990) Filósofo francés. Está considerado, junto con Lévy-Strauss y Lacan, uno de los representantes más destacados del estructuralismo francés en lo que se refiere al análisis de las ciencias humanas, aunque siempre negó estar vinculado a dicha corriente. Marxista convencido, se propuso hacer una lectura fiel de Karl Marx a partir de la sistemática estructural, y hacer una clara distinción entre el "primer" Marx y el "último" Marx.
Miembro de una familia de colonos franceses asentados en Argelia, cursó estudios de primaria en Argel, y después marchó a Francia para continuar los de secundaria en Marsella y Lyon. Se licenció en Filosofía y Letras en la prestigiosa École Normale Supérieure de París. El estallido de la Segunda Guerra Mundial supuso un parón importante en su evolución intelectual, puesto que padeció cinco largos años de cautiverio en Alemania prisionero de los nazis por ser un miembro destacado de la Resistencia francesa. Una vez finalizado el conflicto, Althusser se afilió al Partido Comunista Francés (PCF) e ingresó, en 1948, en la École Normale Supérieure como profesor titular de Filosofía.
Situado siempre fuera de la disciplina ideológica marcada por el partido, Althusser comenzó a publicar una serie de trabajos en los que proponía una renovación radical de la teoría marxista. Su primera obra, que empezó a aportarle fama de heterodoxo dentro del mundo intelectual del marxismo, fue Montesquieu, la política y la historia, de 1950. Quince años más tarde, en 1965, vio la luz la que posiblemente sea su obra más polémica e importante, Por Marx, una recopilación de ensayos publicados entre 1960 y 1964 en varias revistas del género, en su mayor parte en La Pensée.
En dicho libro, Althusser no escatima críticas ni dureza a la hora de acusar al PCF de insuficiencia teórica, así como de una serie de errores ideológicos. Althusser propuso en la obra una necesaria reelaboración de la filosofía marxista, teniendo en cuenta que para ello no bastaba con atenerse a la letra de las obras clásicas del marxismo. Sostenía que las obras juveniles de Marx, influidas por el pensamiento de Hegel y Feuerbach, no son en sí mismas plenamente "marxistas". Para demostrarlo, Althusser no tuvo inconveniente alguno en apoyarse en escritos de autores no marxistas, tales como Freud, Lacan, Bachelard y Lévi-Strauss.
En esta nueva interpretación de Marx, Althusser no se ciñó solamente a problemas filosóficos, sino que ahondó también en cuestiones puramente políticas, tal como hizo al atacar a la clase dirigente del PCF, con su secretario general Roger Garaudy como blanco continuo de sus diatribas, al que acusó públicamente de buscar el apoyo teórico en las obras juveniles de Marx para establecer un diálogo con ciertos sectores intelectuales del catolicismo y protestantismo francés. Como es lógico, las ideas aportadas por Althusser encontraron fuertes censuras en el seno del PCF, aunque también contó con una legión de admiradores y defensores, sobre todo dentro de los ámbitos universitarios franceses, a cuyos jóvenes Althusser no dejó de animar para que manifestaran su repulsa contra la dirección ejecutiva del PCF.

Según Althusser anteriormente existía un binomio IGLESIA-FAMILIA, el cual era muy importante para la transmisión de una ideología pero la escuela pasó a sustituir a la iglesia formando así ahora el binomio ESCUELA-FAMILIA, y de esta forma es como aún sigue funcionando.