lunes, 18 de julio de 2011

Biografia. Alicia de alba


Alicia de Alba
Es Licenciada en Pedagogía, así como en Filosofía por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad nacional Autónoma de México. Maestra en Pedagogía por la misma institución. Postdoctorado en Filosofía Política. Sus principales áreas de interés son: la teoría en ciencias sociales, humanidades y educación, el currículum y la educación ambiental. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha sido ponente en múltiples eventos, a nivel nacional e internacional y a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). 
  
Su reconocido trabajo le ha valido ser invitada por diversas Universidades para desempeñarse como profesora y/o investigadora. Su obra publicada incluye, entre otros, Currículum Universitario, Académicos y futuro, Currículum: crisis, mito y perspectivas.  Actualmente se desempeña como investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; imparte cursos en Posgrado; y a nivel Licenciatura se hace cargo de la clase de Teoría Pedagógica 1 y 2. Estudios de doctorado en la UNAM y doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la UNED (Madrid-España).

Investigadora titular del Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Proyectos investigación: 1) Teoría y educación. Política, cultura, ambiente y educación; y, 2) Teoría y Currículum. Cultura, identidad,  contornos sociales y horizontes de futuro.

Es directora del programa de investigación Educación: debates e imaginario social, el cual articula a los seminarios de investigación: Currículum y Siglo XXI, Teoría y Educación y Educación ambiental para la sustentabilidad y dirige la colección editorial del mismo nombre, con tres series, correspondientes a cada seminario.
Ha sido invitada por Universidades de Argentina, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Canadá, Estados Unidos, España, Australia, Inglaterra y Alemania

Publicaciones y trabajos recientes presentados:

- La polémica Habermas – Foucault.   
- Trazos hacia lo educativo (2010).
-  El giro del contacto cultural. (2010).
-  Contacto cultural en el siglo XXI.
- El papel nodal de la teoría de los tropos y de la noción de cronotopo (2008).
-  Curriculum – sociedad, el peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación (2007).
-  Der KulturelleKontakt” en Cultural Studies und Pädagogik.KritischeArtikulation (2006).
-  Cultural Contact in XXI Century.The nodal role of trope and chronotope (2006).
-  Filosofía, Teoría y Campo de la Educación. Perspectivas Nacionales y Regionales (2003 coordinadora).
-  México Posmodernidad y Educación (1995 coordinadora).
-  Currículum “Crisis, mito y perspectivas” (1991) 1ra edición.




domingo, 17 de julio de 2011

Las principales corrientes actuales de la pedagogía crítica y Antonio Gramsci


Hoy en día cuando hablamos de pedagogía crítica nos referimos formal y principalmente a dos corrientes que, por su relevancia, han marcado este paradigma, y que los hemos clasificado en modelos reproduccionistas y enfoques comunicativos de la resistencia.

En suma los modelos reproduccionistas consideran a la escuela como un apéndice ideológico del estado que tienen como función principal reproducir las relaciones de poder. También estiman que las escuelas es un instrumento que desempeña un papel reproductor de las relaciones sociales y culturales dominantes.
Mucho de los partidarios del modelo reproduccionistas, consideran que existe una correspondencia entre la escuela y el universo económico (ya que la función primordial de los centros educativos es calificar la fuerza de trabajo para el mercado laboral, según las necesidades de la clase poseedora de los medios de producción), pero al mismo tiempo estiman que las fuerzas laboral útil es sometida a los valores dominantes, por medio de la reproducción ideológica que ejercen los que poseen el poder y la riqueza.
Por otro el enfoque comunicativo de la resistencia hace una serie de “críticas a la crítica” del paradigma reproduccionista, pero principalmente desapruebala pedagogía tradicionalista conductual-positivista. Su punto de partida es que el sujeto, a pesar de estar sometido a un serie de instituciones coercitivas, ostentan la capacidad de resistir.
Reconocer que la escuela  es un instrumento más de transmisión ideológica a favor del poder, este enfoque sostienen que los sujetos involucrados en el proceso educativo no solo gozan de la posibilidad de resistir, sino también de intervenir para modificar la realidad social.
Debe señalarse que existen ciertas características comunes entre ambas corrientes teóricas críticas. Su acercamiento más notorio es haber sacado el análisis de  la educación fuera de los muros escolares, y haber vinculado los procesos educativos con el poder y, en general, con el todo social, es decir, comparten las ideas de que la educación desempeña un papel determinante en la sociedad; que existe una relación determinante entre la educación y el poder político; que debe hacerse una profunda critica a los modelos educativos tradicionalistas, burgueses, autoritarios, modernos; y que para lograr alcanzar la esencia misma de una crítica pedagógica hay que proceder desde un planteamiento holístico que englobe fundamentalmente lo económico, político, social y principalmente la cultura, ya que todos estos componentes son determinantes en el funcionamiento de la sociedad.
Peter Mclaren para el la pedagogía critica  el cual significa; curar, reparar y transformar el mundo.
La pedagogía crítica proporciona dirección histórica, cultural, política y ética, para los involucrados en  la educación que aun se atreve a tener esperanza
Los pedagogos críticos comparten la idea de que la educación debe impulsar el cambio social, que favorezca la disminución de las desigualdades económicas, sociales, raciales y de genero, etc., pero también se propone incidir en la formación de bueno ciudadanos, que sean capaces de luchar por mejores de formas de vida publica, comprometiéndose con los valores de la libertad, igualdad y justicia social.

ANTONIO GRAMSCI

Intelectual y activista político italiano, fundador del Partido Comunista (Ales, Cerdeña, 1891 - Roma, 1937). Gracias al apoyo de su hermano y a su capacidad intelectual superó las dificultades producidas por su deformidad física (era jorobado) y por la pobreza de su familia (desde que su padre fuera encarcelado, acusado de malversación de fondos). Estudió en la Universidad de Turín, donde recibió la influencia intelectual de Croce y de los socialistas.
En 1913 se afilió al Partido Socialista Italiano, convirtiéndose enseguida en dirigente de su ala izquierda: tras haber trabajado en varias publicaciones periódicas del partido, fundó, junto con Togliatti y Terracini, la revista Ordine nuovo (1919).
Ante la disyuntiva planteada a los socialistas de todo el mundo por el curso que tomaba la Revolución rusa, Gramsci optó por adherirse a la línea comunista y, en el Congreso de Livorno (1921), se escindió con el grupo que fundó el Partido Comunista Italiano. Perteneció desde el principio al Comité Central del nuevo partido, al que también representó en Moscú en el seno de la Tercera Internacional (1922), dotó de un órgano de prensa oficial (L’Unità, 1924) y representó como diputado (1924). Fue miembro de la Ejecutiva de la Internacional Comunista, cuya ortodoxia bolchevique defendió en Italia al expulsar del partido al grupo ultraizquierdista de Bordiga, acusándole de «trotskismo» (1926).
Enseguida hubo de pasar a la clandestinidad, dado que desde 1922 Italia estaba bajo el poder de Mussolini, que ejercería a partir de 1925 una férrea dictadura fascista. Gramsci fue detenido en 1926 y pasó el resto de su vida en prisión, sometido a vejaciones y malos tratos, que vinieron a añadirse a su tuberculosis para hacerle la vida en la cárcel extremadamente difícil, hasta que murió de una congestión cerebral.


ANTONIO GRAMSCI
Uno de los pensadores mas notables que influyo en el desarrollo de la pedagogía citica modera, Gramsci sostiene que la cultura que se transmite a través del sistema escolar desempeña un papel de primer orden en el mantenimiento o cambio de poder.

 EL PENSAMIENTO TEÓRICO DE GRAMSCI Y SU VINCULACIÓN CON LA EDUCACIÓN
Dos son los grandes temas que este intelectual analiza y enlaza con la educación; primero, trata de explicar porque el capitalismo aun sobrevive, a pesar de  todas las contradicciones y la decadencia tan anunciada por Max y, en segundo diseña n modelo de estrategia política para luchar y derivar el capitalismo y así poder construir una sociedad socialista, lo cual debería ser más justa.
En relación con la primera  temática Gramsci sostiene que la clase burguesa mantiene su dominio no solo debido a poder económico y al ejerció de coerción física, si no también a su control ideológico. Por medio de estos mecanismos la clase dominante impone una serie de valores y creencia, con lo que logra persuadir y dominar a la clase sub alternas. Para Gramsci, la hegemonía se ejerce cuando con el fin de asegurar sus intereses una clase dominante compuesta o una alianza de personas que el denomina lo que histórico es capaz no solo de ejercer coerción sobre una clase subordinada, si no también de desplegar una autoridad social total sobre estas clases.
Las clases sociales que ejercen hegemonía no solo dominan a la sociedad civil  y a la sociedad política, si no que también la dirigen y para él, la sociedad civil está formado por conjuntos de organismos vulgarmente llamados “privados”, la que también puede ser considerada como una ideología de la clase dirigente, y abarca todas las ramas de la ideología a nivel del derecho, la economía, el arte las ciencias, etc.
Así mismo se expresa como dirección ideológica de la sociedad. Aquí se distinguen tres niveles.
Como ideología propiamente dicha; como estructura ideológica (se refiere a las organizaciones que crean y difunden la ideología); y como material ideológico (constituido por los instrumentos técnicos de difusión  ideológica, como son las bibliotecas, el sistema escolar, o los medios de comunicación).


HEGEMONÍA Y DIRECCIÓN CULTURAL
El teórico italiano señala que entre la dictadura del proletariado y la hegemonía proletaria hay una diferencia.
1.    Se refiere a la forma política que asume la hegemonía, donde se condensa, a la vez, el mando que tiene el proletariado para establecer alianzas, y la capacidad de suministrar una base social de apoyo al nuevo estado, que reemplazara al estado burgués cuando este sea destruido.
2.    Es la facultad de establecer alianzas con el fin de suministrar una base social de apoyo al Estado proletario.
En relación con el bloque histórico, gramsci distingue tres grupos distintos en el interior de el:
A.   La clase fundamental, la cual cumple con la función de dirigir el sistema hegemónico, cuyos miembros pueden ser políticos, alto clero, empresarios, etc.
B.   Los grupos auxiliares que son los intelectuales que constituyen  una base social de apoyo, y es donde se encuentra el semillero que la clase fundamental utiliza para reclutar a su personal.
C.   Las clases subalternas, las cuales están excluidas al sistema hegemónico.

Gramsci considera que el bloque histórico es algo dinámico y, por lo tanto, sostiene que el sistema hegemónico es cambiante.
La hegemonía se concibe como un proceso que se hace y se deshace constantemente, tanto a través de la coerción como por medio del consenso, donde el campo cultural se sitúa en un lugar privilegiadamente estratégico de lucha por la hegemonía, ya que en este campo se articulan los conflictos sociales.
A partir de este razonamiento, Gramsci plantea que una de las tareas  que debe ejercer el “nuevo príncipe”,  es lograr por medio de lo intelectuales orgánicos del proletariado, que modifique gradualmente la conducción cultural e ideológica ejercida por el bloque histórico burgués dominante, así construir una nueva hegemonía.

CONCLUSION

Gramsci sostiene que al interior de la sociedad civil existen instituciones encargadas de difundir concepciones del mundo, acordes con los intereses de la clase dirigente.
COMO DOMINA LA CLASE DOMINANTE:
El estado con todos los aparatos represivos, posee los medios de coerción y antes de eso  debe buscar el consenso por medio de la divulgación ideológica que realizan las instituciones (iglesia, escuela y medios de comunicación).

COMO DERRIVAR EL SISTEMA CAPITALISTA
A través de una larga lucha de trincheras, aquí la disputa por  resignificar el carácter de la escuela que recobra un papel fundamental. Con la educación se derriba el sistema capitalista.